jueves, 30 de enero de 2014

Pruebas de Certificación


El factor más importante en la aviación es la seguridad y por ellos los aviones, desde sus más tempranas etapas de diseño, tienen muchos factores a tener en cuenta, pero el que prevalece por encima de todos estos es la seguridad en todos sus componentes.

Por ello, una de las fases más exigentes que deben soportar todos los diseños de un avión son las pruebas de certificación, una serie de pruebas que las agencias de verificación (básicamente la FAA norteamericana y la Agencia Europea de Seguridad) realizan con los primeros aviones ya fabricados pero antes de entregar los correspondientes certificados que garantizan que el modelo es seguro. Algunas de estas pruebas, como vamos a ver, son absolutamente exigentes y espectaculares en su realización.

La prueba de "rejected takeoff",que podríamos traducir por despegue abortado en las peores condiciones.

Se realiza simulando que el avión va cargado completamente de pasajeros y maletas. Para ello, se suelen utilizar bidones llenos de líquido o piedras de pesos estándar (aunque parezca mentira, a su vez estos dos elementos deben estar certificados). Se carga el avión al maximo de combustible acercando lo más posible la carga total al MTOW (abreviatura de Maximum TakeoffWeigth, Maximo peso en despegue). Se pone el avión a rodar en pista acelerando hasta justo antes de alcanzar la velocidad de decisión V1, y entonces se aplican los frenos a tope, sin utilizar la reversa de los motores, hasta conseguir detener el avión dentro de la pista.



Como se puede ver en el vídeo, la energía empleada en los frenos durante la frenada hace que los discos de los frenos se pongan al rojo vivo con riesgo de incendio en la zona. Los bomberos, claro, están al acecho de cualquier incidencia, pero para que la prueba sea válida el avión tiene que soportar la prueba sin que intervengan durante al menos 5 minutos.

Una curiosidad a destacar, es que para evitar que por el aumento de presión producido por el exceso de temperatura los neumáticos puedan estallar, estos se desinflan automáticamente.

Otras de las pruebas más espectaculares son las referidas a los motores.

Lógicamente, estos elementos son una de las partes que más pruebas reciben así que las pruebas suelen ser complemente exhaustivas. Las más conocidas son las llamadas pruebas de ingestión, que consisten en hacer que por el motor pase algo más que aire.

Por ejemplo esta es una prueba de ingesta de agua:

Ahora vemos una ingesta de hielo...

Esta última prueba se realiza, efectivamente, con aves y dependiendo del volumen de las mismas el resultado esperado puede ser diferente: en el caso de aves pequeñas (y por supuesto, de pocas aves) se espera que el motor simplemente se las trague sin demasiados problemas en los álabes. En el caso de pájaros mayores lo que nunca debe pasar es que los álabes perforen la cubierta exterior del motor: todas las piezas dañadas deben quedar contenidas en el motor aunque éste se detenga. Recordemos que un avión puede volar sin demasiados problemas con solo uno de sus motores, pero lo que nunca puede pasar es que las piezas salgan despedidas. 



Para finalizar, en el siguiente vídeo se ven de forma resumida algunas otras pruebas que se realizan habitualmente con los aviones antes de poder otorgarles la correspondiente certificación. El avión que las sufre en esta ocasión es el nuevo 747 Intercontinetal.



Comparte este blog con tus amigos y formemos juntos una comunidad informada. Te invitamos a visitarnos en nuestra página web E-Fly Academy ...y hasta la próxima semana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario