lunes, 4 de noviembre de 2013

Aproximaciones VFR

Para todo piloto aviador sin importar la experiencia que tenga, el realizar una aproximación correcta, conlleva generalmente a concretar un buen aterrizaje. 

Esta semana veremos los diferentes tipos de aproximaciones que realizan las aeronaves según las condiciones meteorológicas del vuelo.

Para comenzar, hablemos de los tipos de vuelos existentes según la condición meteorológica:
  • VFR: Visual Flight Rules: Vuelo visual.
  • IFR: Instrumental Flight Rules: Vuelo Instrumental.
Usualmente, los vuelos que se realizan bajo las reglas de vuelo visuales (VFR) son aquellos destinados a la aviación ligera, o como le llamamos también aviación general. Por otro lado, todos los vuelos dedicados al transporte aéreo comercial en su mayoría con un alto porcentaje son realizados mediante las reglas de vuelo instrumentales (IFR).

Cuando decimos vuelo visual, nos referimos a que dicho vuelo se va a realizar siempre en condiciones meteorológicas favorables y además manteniendo el contacto visual con el terreno o la geografía cercana durante todo el tiempo transcurrido del vuelo. Por otro lado, cuando hablamos de vuelos instrumentales, queremos decir que estos son o se pueden realizar bajo condiciones meteorológicas desfavorables y/o sin ningún tipo de contacto visual con el terreno, en otras palabras navegación mediante la instrumentación de la cabina. Aclarado esto, veamos el primer tipo de aproximación:

Aproximación Visual VFR
Durante una aproximación VFR, el centro de control aéreo puede solicitarle que haga un reporte de ubicación o proximidad basado en un punto de referencia visual sobre el terreno, normalmente algo que sea conocido o fácil de identificar por los pilotos familiarizados con la zona. 

La finalidad de lo anterior, es proporcionar un orden y una separación de seguridad en las aeronaves que se encuentran en un circuito de tráfico en las cercanías de un aeropuerto. Aprovechemos para ver... ¿Qué es un circuito de tráfico?   

Circuito de tráfico VFR: Es un patrón de vuelo que sigue una trayectoria rectangular alrededor de un aeropuerto en el que los segmentos largos del rectángulo se trazan uno paralelo a la pista (viento en cola) y otro sobre la pista (viento de frente). Mediante este patrón se logra mantener un flujo de tráfico aéreo muy ordenado entre las aeronaves que aterrizan y las que despegan en los alrededores de un aeropuerto. 




Existen dos tipos de circuito de tráfico VFR, uno estándar y otro NO estándar; la diferencia entre ambos radica básicamente en que en un patrón estándar los virajes en cada tramo o segmento se hacen hacia la izquierda, mientras en un patrón NO estándar se hacen hacia la derecha. En ambos casos la altitud se establece a unos 1.000 pies sobre el nivel del terreno.

Veamos algunas generalidades para ejecutar una aproximación VFR:

1- La aeronave debe contactarse con la torre de control sobre el punto de notificación establecido para este efecto, e informar de la intención de aterrizar en el aeropuerto.

2- Esta aeronave será instruida a incorporarse generalmente en el segmento de tráfico con el viento en cola del circuito VFR a una altitud de unos 1000 pies sobre el terreno. Decimos que generalmente porque por variables tales como velocidad de la aeronave y la dirección de aproximación, pueden provocar que el controlador de tráfico aéreo haga una variación del segmento de ingreso al circuito de tráfico.

3- La aeronave debería de comunicar su posición una vez establecida en el segmento de viento en cola del circuito de tráfico aéreo a la altitud de correspondiente.

4- Cuando la aeronave esté paralela al inicio de la pista (cabecera) asignada para aterrizar, el piloto o tripulación realizará el procedimiento de preparación de la aeronave para el aterrizaje. (Landing Checklist)

Este procedimiento de preparación para el aterrizaje varía entre aeronaves por supuesto, pero algunos procedimientos comunes para ejemplificar incluyen:

  • Tren de aterrizaje abajo: comprobamos indicación en caso de aeronaves de tren retráctil.
  • Paso hélice adelante: comprobamos máximas RPM en caso de aeronaves de paso variable.
  • Bomba de combustible: encendida.
  • Calefacción del carburador: apagado.
  • Ajustar potencia.
  • Asientos y cinturones: ajustados.
  • Mezcla de combustible: Rica.

5- Una vez que la aeronave se encuentre a 45 grados en diagonal a la cabecera de la pista, se inicia el viraje para el tramo base y se puede comenzar con el descenso hacia la pista.

6- Durante el viraje a tramo final, se deberían de realizar las últimas comprobaciones de la lista de aterrizaje y hacer los ajustes de cabeceo correspondientes y por supuesto mantener una velocidad de aproximación adecuada.

7-Es obligatorio recibir por parte del control de tráfico aéreo, una autorización expresa para el aterrizaje ANTES de proceder con el mismo.

Si en algún momento del transcurso de la aproximación el piloto o la tripulación nota que la aproximación es inestabilizada o bien no se esta desarrollando de manera segura sea cual sea el motivo, la tripulación puede cancelar la maniobra y regresar al patrón de tráfico aéreo para intentarlo otra vez.

Comparte este blog con tus amigos y formemos juntos una comunidad informada!. Te invitamos a visitarnos en nuestra página web E-Fly Academy  ...y hasta la próxima semana!

No hay comentarios:

Publicar un comentario